
La salud mental reclama el apoyo de la sociedad para celebrar el Día Internacional del Voluntariado
Hoy, 5 de diciembre, se celebra el Día Internacional del Voluntariado, y desde el movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA lanzamos en redes sociales,, la campaña #Apoyolasaludmental. El objetivo, en esta ocasión, es animar a las personas a colaborar como voluntarias en salud mental, desde una perspectiva reivindicativa y activista. Para ello, la Confederación busca visibilizar no solo los beneficios que tiene para las personas a las que se ayuda, sino también, y especialmente, los que tiene para el bienestar emocional y la salud mental de la propia persona voluntaria, como protagonista de sus acciones.
Bajo esta idea, la campaña, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, lanza una serie de infografías en las que se plasman los beneficios emocionales que motivan a las personas a hacer voluntariado en salud mental, recogidos, además, en el último informe, sobre ‘El Voluntariado en SALUD MENTAL ESPAÑA, 2021’.
Aspectos como el empoderamiento, mejorar la autoestima, el bienestar y la motivación, desmitificar prejuicios, romper estigmas y estereotipos, conocer mejor al colectivo, desarrollar empatía, respeto y comprensión, aumentar la motivación y el desarrollo personal o adquirir habilidades sociales, son algunas de las ganancias señaladas por las personas voluntarias de las entidades del movimiento asociativo.
Desde nuestra Federación, a lo largo de este 2022, hemos desarrollado, en colaboración con la Confederación Salud Mental España, un total de tres ediciones del «Curso de voluntariado en Salud Mental», a través de nuestro Campus Virtual. En esta formación han participado personas voluntarias de gran parte de las comunidades autónomas y pertenecientes a la red Salud Mental España. En total, han accedido a esta curso 151 personas, de las cuales han finalizado el proceso formativo, 89.
Además, a lo largo del pasado ejercicio 2021, nuestras once entidades provinciales desarrollaron sus acciones de formación al voluntariado llegando a 660 personas.
Según el informe, el porcentaje de personas con experiencia propia en salud mental que se suma al voluntariado va creciendo poco a poco, pasando del 14% en 2018, al 20% en 2019, y al 22% en 2021. Es un crecimiento progresivo y lento, “pero suficiente como para elevar el voluntariado al plano del activismo, con una participación protagonista y reivindicativa, que les otorga la posibilidad de cambiar la sociedad”, asegura Marta García, técnica del Área de Proyectos y Estudios.
Dentro de la Confederación destacan dos grupos internos de personas voluntarias que ejercen su labor desde este plano reivindicativo y activista: el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres SALUD MENTAL ESPAÑA, compuestos por integrantes de entidades locales y en representación de las federaciones autonómicas.
El voluntariado en SALUD MENTAL ESPAÑA
El movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA cuenta con la colaboración altruista de 3.588 personas en todo el Estado, según datos actualizados a fecha de septiembre de 2022, de las que 1.925, un 53,6%, han recibido formación sobre salud mental en algún momento de su trayectoria.
Según el informe ‘El Voluntariado en SALUD MENTAL ESPAÑA’, del año 2021, continúa predominando el perfil de mujer joven de entre 18 y 29 años con estudios universitarios, y se reitera la feminización del voluntariado en el movimiento asociativo. El 70% de las personas voluntarias son mujeres, hecho que puede estar relacionado con los mandatos de género sobre los cuidados, que tradicionalmente han recaído sobre ellas.
En cuanto a la edad, una de cada cuatro personas voluntarias de SALUD MENTAL ESPAÑA son jóvenes de entre 18 y 29 años (el 25%), un porcentaje que ha ido decreciendo con los años. En 2018, la representatividad de las personas jóvenes era del 40%, frente al 25% en 2022. El grupo de edad más numeroso es el compuesto por personas de más de 60 años.
“Para SALUD MENTAL ESPAÑA, el reto, un año más, es evitar este descenso del número de personas jóvenes en el voluntariado y buscar fórmulas para involucrarlas en el movimiento asociativo, especialmente ahora, cuando es más visible que nunca lo dañada que está la salud mental de la población joven y adolescente, más aún después de la pandemia”, explica García.
Manuel
Quiero ser voluntario