Con motivo de la pasada celebración del Día de los Derechos Humanos, ayer 10 de diciembre, nuestra Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA lanzó la campaña #DerechoANuestrosDerechos, centrada en los tratamientos e ingresos involuntarios en salud mental. El objetivo ha sido dar a conocer la realidad que viven las personas con problemas de salud mental que son atendidas en el ámbito sanitario y que, todos los días, sufren vulneraciones de derechos tales como contenciones físicas y químicas, aislamiento o falta de información acerca de su tratamiento y de las opciones terapéuticas.
La campaña, que puede verse en los perfiles de redes sociales de la Confederación y cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, consta de una serie de vídeos en los que personas con problemas de salud mental explican las medidas coercitivas que han sufrido en el ámbito sanitario y sus consecuencias. Los relatos que se han visibilizado en esta campaña fueron compartidos en el marco de la presentación del informe ‘Tratamientos e ingresos involuntarios en salud mental’, elaborado por la Confederación junto con el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid.
Es habitual que, en los ingresos involuntarios e incluso voluntarios, las personas no tengan apenas información o capacidad de decisión sobre su tratamiento ni sobre sus opciones terapéuticas.
Desde el movimiento asociativo de la salud mental reivindicamos los siguientes cambios en la atención sanitaria, con el objetivo del respeto de los derechos humanos, en cumplimiento con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:
- Frente a la coerción y contenciones físicas, mecánicas y químicas en centros sanitarios, la Confederación reclama tender a ‘contenciones cero’, una atención personalizada e individualizada, y la formación de las y los profesionales.
- Frente a la reclusión, el aislamiento y la falta de privacidad que se da en los ingresos involuntarios, la Confederación reclama un ambiente terapéutico y tranquilizador que promueva relaciones de confianza, limitar el uso de cámaras de vigilancia, eliminar las restricciones punitivas, facilitar la comunicación con seres queridos y posibilitar la higiene íntima.
- Frente a la medicación forzosa y sobremedicación, la Confederación reclama la humanización de los tratamientos, empatía y escucha activa, así como planes individualizados de atención y apoyo domiciliario y la participación de las personas en su propio tratamiento.
- Frente a la falta de información y de participación en la toma de decisiones, la Confederación reclama diseñar sistemas de apoyos individualizados, e informar y fomentar la participación de las personas en la toma de decisiones.
Además, nuestra Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA quiere recordar que cualquier persona puede denunciar las vulneraciones que sufren por causa de un problema de salud mental en el Observatorio Estatal de Salud Mental, Derechos e Igualdad, una iniciativa pionera cuya función principal es orientar de forma gratuita acerca de cómo actuar en caso de sufrir dichas vulneraciones.
El Observatorio funciona a partir de la web www.observatorioderechossaludmental.org que se ha habilitado específicamente y en la que, además, se puede consultar información sobre derechos humanos en el ámbito de la discapacidad, de forma que la persona conozca si está sufriendo algún tipo de vulneración debido a su problema de salud mental. Esta iniciativa también cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.