INSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER SI QUIERES ESTAR INFORMADO DE NUESTROS SERVICIOS Y RECURSOS

La voz del movimiento asociativo, presente en el Plan de Humanización en Salud Mental de Castilla y León

Este viernes 9 de mayo, se ha presentado, en el Castillo de los Templarios de Ponferrada, el Plan de Humanización en Salud Mental de Castilla y León. Este documento supone un hito para la transformación del sistema de atención, con un enfoque centrado en la dignidad, la participación activa y el respeto a los derechos de las personas con experiencia propia y sus familias.

Desde la Federación Salud Mental Castilla y León celebramos haber formado parte de su elaboración. Nuestra participación ha sido diversa y plural, con la implicación directa de personas con experiencia propia, familiares y representantes del movimiento asociativo en varios de los grupos de trabajo que dieron forma a este ambicioso plan.

Laura de la Torre, vicepresidenta de la Federación y presidenta de nuestra asociación Salud Mental León, ha sido parte activa de la elaboración del Plan y ha participado en la jornada de presentación dentro de la mesa sobre planificación compartida. Su intervención, desde la perspectiva de una hermana con experiencia familiar en salud mental, subraya la importancia de la Planificación Anticipada de Decisiones (PAD) como una herramienta de respeto, autonomía y prevención.

«No solo protege a la persona afectada, también protege a las familias, a los equipos profesionales, al vínculo entre todos ellos», ha defendido Laura. Este instrumento, incluido en el Plan como medida esencial, así como en la reciente Estrategia de Asistencia en Salud Mental de Castilla y León, permite dejar por escrito preferencias y directrices para cuando la persona no pueda expresarlas por sí misma, promoviendo una atención más coherente, respetuosa y libre de medidas coercitivas.

Junto a Laura, otras voces de nuestro movimiento asociativo han enriquecido este proceso. Elena Briongos, presidenta de la Federación, también ha formado parte activa del diseño del plan, aportando su experiencia como activista y como persona con experiencia propia en salud mental. En sus palabras, humanizar es «poner a la persona en el centro, más allá del diagnóstico«, y destaca como elemento esencial «el respeto genuino a la dignidad y a los derechos humanos».

También ha participado Noemí García, vicepresidenta de Salud Mental Miranda, cuya trayectoria de empoderamiento personal y compromiso colectivo ilustra los avances hacia una participación real y transformadora. Noemí, parte del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona desde su creación, y señala la importancia de impulsar los cambios necesarios para “garantizar una atención basada en los derechos, la autonomía y el empoderamiento, donde las personas podamos participar de manera activa en la decisiones que afectan a nuestra salud, nuestro tratamiento y cuidados”.

El Plan de Humanización recoge propuestas fundamentales para avanzar hacia una atención más justa e inclusiva. La erradicación de las prácticas coercitivas, la promoción de la toma de decisiones compartida y la creación de entornos acogedores son algunos de los objetivos clave identificados.

Desde nuestro movimiento asociativo Salud Mental Castilla y León defenderemos que este Plan no sea solo un documento, sino una hoja de ruta viva, que evolucione con la experiencia y el testimonio de quienes viven la salud mental en primera persona.

Compatir este artículo
Ir al contenido