INSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER SI QUIERES ESTAR INFORMADO DE NUESTROS SERVICIOS Y RECURSOS

atención comunitaria salud mental

Atención comunitaria en salud mental, clave de los apoyos durante el confinamiento

La situación generada por la Covid-19 no ha hecho otra cosa que afianzar la necesidad de reforzar la atención comunitaria en salud mental

La situación generada por la declaración del estado de alarma debido a la Covid-19 ha conllevado, dentro del movimiento asociativo salud mental en Castilla y León, la suspensión de varios servicios y prestaciones de carácter presencial. Este tipo de recursos que representan un apoyo técnico a las personas con problemas de salud mental para poder desarrollar su proyecto de vida, sobre la base de sus ilusiones, sueños, metas personales, gustos o deseos,  se han visto interrumpidos por el confinamiento y por la incertidumbre producida por el coronavirus.

No obstante, nuestro movimiento asociativo SALUD MENTAL en Castilla y León ha sabido reinventarse desde el primer día de confinamiento y readaptar sus servicios y programas a la nueva situación, prestando apoyos de manera telemática, realizando acompañamientos puntuales y/o intervenciones en domicilios cuando la situación lo ha requerido.

Una de las grandes ventajas que hemos tenido frente a esta readaptación es que nuestra filosofía de trabajo ya estaba basada en un modelo comunitario de atención y apoyo a la salud mental, con apoyos flexibles y adaptados a cada persona, lo que nos ha permitido que la adaptación a la situación haya sido rápida y efectiva.

atención comunitaria salud mental

Desde el primer día que se declaró el estado de alarma, el 14 de marzo, se trabajó de manera conjunta y coordinada en la búsqueda de soluciones y adaptaciones necesarias a los servicios y prestaciones suspendidas de manera presencial, estableciendo un Plan de Intervención cuyo fin último era disponer de los apoyos y atención para la autonomía personal y para el apoyo a las familias o personas cuidadoras.

Otro de los aspectos clave en la atención, ha sido la importante labor desarrollada por los equipos profesionales de nuestras asociaciones, que han actuado en todo momento con una enorme capacidad de adaptación a la situación tan compleja y excepcional, con una enorme implicación y responsabilidad, siguiendo en todo momento las medidas de prevención y precaución que han ido estableciendo las autoridades sanitarias.

La labor desarrollada durante años por nuestro movimiento asociativo ha dado sus frutos en estos momentos tan complicados y con tanta incertidumbre. La atención individualizada centrada en la persona, ofreciendo los apoyos y respuestas lo suficientemente flexibles y adaptadas a cada situación particular, también ha sido uno de los puntos clave.

atención comunitaria salud mental

Se ha desarrollado una gran labor, garantizando a las personas una información fiable, dando sentido a la nueva situación de confinamiento, ayudando a normalizarla, a comprender, generando alivio, aumentando los recursos de afrontamiento, y realizando seguimiento continuos para que el confinamiento no haya supuesto un ausencia de contacto con el entorno.

En definitiva, la situación tan excepcional que hemos vivido y seguimos viviendo, no ha hecho otra cosa que afianzar la necesidad de reforzar la atención comunitaria en salud mental, con servicios y recursos lo suficientemente flexibles, con capacidad de respuesta a situaciones diversas y con sistemas de apoyos personalizados, garantizando una atención individualizada, integral e inclusiva.

Resultados que evidencian la importante labor de contención

En el año 2019 el conjunto del movimiento asociativo Salud Mental en Castilla y León atendió a un total de 4.238 personas con problemas de salud mental (39% mujeres y 61% hombres) y 937 familiares (68% mujeres y 32% hombres).  La participación de las personas con problemas de salud mental se resume a través del siguiente gráfico:atención comunitaria salud mental

Tanto los recursos de atención residencial (414 plazas; 33% mujeres y 67% hombres), como el servicio de asistencia personal (328 personas; 49% mujeres y 51% hombres), son recursos esenciales que se han mantenido abiertos y con servicios, con las restricciones impuestas por el estado de alarma y las autoridades sanitarias. Estos recursos han supuesto el mantenimiento de los apoyos al 18% de personas atendidas.

El resto de personas usuarias (el 82%), se han visto confinados en sus casas, en las de sus familiares o en otras unidades de convivencia.

Ninguna de nuestras entidades han tenido que realizar ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) y han mantenido los apoyos y la atención a las personas usuarias y sus familias, gracias al apoyo de la Gerencia de Servicios Sociales y a la flexibilización de las diversas fórmulas de financiación de los servicios, que han posibilitado la asimilación de la atención telemática, como si fuera presencial.

atención comunitaria salud mental

Compatir este artículo
Ir al contenido