INSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER SI QUIERES ESTAR INFORMADO DE NUESTROS SERVICIOS Y RECURSOS

DMSM2021

La salud mental: un derecho necesario; mañana puedes ser tú

Hoy celebramos el Día Mundial de la Salud Mental, aunque si les soy sincera en ocasiones me pregunto si hay algo que celebrar. Aún seguimos inmersos en una pandemia que como ya sabemos ha infectado a muchas personas, a demasiadas…. pero que también ha tenido unos graves efectos emocionales y psicológicos en toda la población mundial. Ninguna mente está resultando inmune a esta pandemia.

El lema que este año representa a nuestro movimiento asociativo hace una reclamación universal: “Salud Mental. Un Derecho Necesario. Mañana Puedes Ser TÚ”

Los conceptos de igualdad o derecho empiezan a estar demasiado manidos como discursos de buenas intenciones. ¿Quién va a estar en contra de que todas las personas tengan los mismos derechos? ¿Quiénes van a estar a favor de que existan desigualdades sociales? Sobre el papel nadie, pero en la realidad sabemos que las desigualdades cada vez son mayores, especialmente cuando hablamos de personas con algún tipo de discapacidad y ya no digamos si lo que tienen es un problema de salud mental.

En este Día Mundial de la Salud Mental queremos elevar la voz para reclamar acciones, estrategias, planes, campañas, recursos… todo ello orientado a terminar con esas desigualdades que, además de ser más evidentes entre nuestro colectivo, lo cierto es que se presentan como factores de alto riesgo para desarrollar un problema de salud mental. Nuestro objetivo, por ello, es reclamar que la salud mental es un derecho de todas las personas, independientemente de su situación personal, económica, social, racial, educativa, etc

Día Mundial de la salud mental

Cada año nuestra red profesionalizada y especializada en la atención psicosocial en Castilla y León ve cómo el número de personas que precisan de nuestros apoyos se incrementa. Una cifra que se ve reflejada en las 4.300 personas a las que dimos atención directa el pasado año, junto a casi 900 familias o personas del entorno cercano.

No sé ustedes, pero a mí me parece que estamos hablando de una realidad que no se puede obviar ni regatear a la hora de dotarla de respuestas y recursos.

Quiero compartir ahora algunos datos y espero que se queden bien grabados en sus mentes:

  • Entre el 75% y el 95% de las personas con trastornos  mentales en países de ingresos bajos y medianos no puede acceder a los servicios de salud mental.
  • La tasa de empleo de las personas con problemas de salud mental es del 16,9%, la más baja de todas las discapacidades.
  • Según la ONU las contenciones mecánicas, que aun hoy se realizan, pueden suponer tortura. 
  • Las personas con ingresos bajos tienen entre 1,5 y 3 veces  más probabilidades de sufrir depresión o ansiedad.
  • En España, los problemas de salud mental son más comunes en las mujeres quienes además consumen más tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir.
  • El 35% de personas mayores declara tener sentimientos de soledad.
  • Las personas con niveles educativos superiores refieren mejor estado de salud, incluyendo la salud mental salvo las mujeres que refieren justo al contrario debido a las presiones laborales y sociales.

La salud mental necesita de todos los recursos posibles y algunos más. No podemos permitirnos el lujo de ver a nuestra población más joven optar por el suicidio como solución a su sufrimiento psíquico. Es nuestra responsabilidad pero sobre todo es su DERECHO

Tengo la obligación moral de tirar de las orejas a los responsables públicos que retrasan y limitan cada decisión en torno a la salud mental… porque cada día que pasa es un día perdido, es un día de sufrimiento, es un día de pérdidas materiales pero sobre todo personales… es un día donde 10 personas deciden acabar con todo esto… poniendo fin a sus vidas.

¿De verdad podemos seguir adelante con esa responsabilidad sobre nuestros hombros? Yo no.

 

Elena Briongos Rica

Presidenta de la Federación Salud Mental Castilla y León

Compatir este artículo
Ir al contenido