Ya hemos arrancado un nuevo ciclo de seminarios web ‘Ciudadanía Activa’, dirigido a participantes en los Comité Pro Salud Mental En Primera Persona de todas las asociaciones federadas, así como para personas con experiencia propia en salud mental con interés en las temáticas propuestas.
Estos seminarios pretenden fomentar e impulsar la participación de las personas con experiencia propia, así como ampliar sus conocimientos sobre los aspectos tratados y sobre sus derechos, contando para ellos con profesionales de diversos ámbitos que, clarificarán las posibles dudas y permitirán poner luz sobre las temáticas tratadas.
La primera de las citas online ha tenido lugar de la mano de las compañeras de Obertament, asociación catalana de Lucha Contra el Estigma en Salud Mental, que nos han hablado de cómo defender los derechos de las personas con problemas de salud mental.

A lo largo de este encuentro, se ha analizado como el activismo en salud mental es clave para defender los derechos de las personas con experiencia propia, como una forma también de combatir el estigma y la discriminación, mejorar el acceso a servicios de calidad y promover la recuperación.
Dentro del marco de celebración de la Semana Europea de la Salud Mental, que en esta ocasión se han centrado en la defensa de los derechos sociales, encaja la visión de nuestro movimiento asociaciativo de la lucha por la justicia social en salud mental a través del esfuerzo colectivo, convencidos de que cada acción cuenta para construir una sociedad más inclusiva y solidaria.

En este sentido, desde Obertament se analizó dentro del seminario este papel del activismo y su forma de combatir la discriminación mediante diversas estrategias, como la promoción de la justicia social, que busca reducir las brechas de desigualdad y garantizar el acceso equitativo a derechos, recursos y oportunidades. Concretamente, expusieron la inciativa europea QualityRights, que fomenta servicios basados en la comunidad y orientados a la recuperación, respetando los derechos humanos. Además, el activismo en primera persona incluye acciones directas como talleres, charlas, debates, campañas antiestigma y ciberactivismo, que visibilizan las realidades de las personas afectadas y promueven la empatía y el cambio social.
Desde el movimiento asociativo Salud Metal Castilla y León defendemos que los derechos humanos son fundamentales en la justicia social, ya que garantizan la igualdad en el acceso a derechos, recursos y oportunidades. Promover y proteger los derechos humanos, especialmente de las personas que enfrentan discriminación, es crucial para mejorar sus condiciones de vida y reducir las desigualdades sociales. Además, la promoción de estos derechos contribuye al desarrollo económico y social, fortaleciendo sistemas más justos y solidarios.