INSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER SI QUIERES ESTAR INFORMADO DE NUESTROS SERVICIOS Y RECURSOS

III Jornada de Participación Ciudadana y Coordinación en Salud Comunitaria

Presentamos el Proyecto JULIA en la III Jornada de Participación Ciudadana y Coordinación en Salud Comunitaria, organizada por Sacyl

Hoy hemos participado en la III Jornada de Participación Ciudadana y Coordinación en Salud Comunitaria: «Seguimos Creciendo», organizada por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, donde se han reunido profesionales, entidades y representantes de asociaciones de pacientes comprometidos con la mejora de la salud comunitaria en Castilla y León.

En el marco de este evento, Patricia Quintanilla, coordinadora del Proyecto JULIA “Mujeres Rurales y Salud Mental”, intervino como ponente en la mesa redonda titulada: “La participación comunitaria en salud: beneficios y necesidades de mejora”. Durante su exposición, Patricia compartió la experiencia transformadora de este proyecto, diseñado para mejorar la salud mental de las mujeres rurales mediante el empoderamiento individual y colectivo, la creación de redes de apoyo y la prevención de la violencia de género.

Principales aportes de la mesa redonda

Durante su intervención, Patricia Quintanilla destacó que” la participación comunitaria no solo beneficia a las personas usuarias, sino también fortalece el tejido social de las comunidades”. Algunos puntos clave abordados fueron:

  1. El impacto del Proyecto JULIA en las comunidades rurales:
    • La reducción del aislamiento social y la promoción de la cohesión comunitaria a través de talleres exclusivos para mujeres.
    • La mejora de la salud mental mediante espacios seguros donde las participantes comparten experiencias y desarrollan herramientas de afrontamiento.
  2. Los beneficios de la participación comunitaria en salud:
    • Genera un efecto multiplicador al empoderar a las mujeres participantes para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
    • Fomenta redes de apoyo que actúan como factores protectores frente a problemas de salud mental y violencia de género.
  3. Necesidades de mejora identificadas:
    • Ampliar la colaboración intersectorial entre servicios de salud, asociaciones locales y recursos comunitarios.
    • Garantizar una financiación estable y recursos adecuados para asegurar la continuidad de programas como JULIA.
    • Sensibilizar y capacitar a los y las profesionales de salud sobre la importancia del enfoque comunitario e interseccional.

III Jornada de Participación Ciudadana y Coordinación en Salud ComunitariaReconocimiento a la participación ciudadana

La III Jornada evidenció cómo la participación ciudadana es clave para mejorar la equidad y efectividad de los servicios sanitarios. Desde la Federación Salud Mental Castilla y León, reafirmamos nuestro compromiso de seguir colaborando con entidades y administraciones para promover una salud comunitaria inclusiva y sostenible. En este sentido, desde el movimiento asociativo agradecemos a la Consejería de Sanidad la organización de este tipo de espacios de aprendizaje y colaboración.

Desde la Federación Salud Mental Castilla y León celebramos cada oportunidad de compartir experiencias y aprendizajes, convencidos de que la salud comunitaria es una tarea conjunta que requiere compromiso, innovación y solidaridad

¿Qué es el Proyecto JULIA?

Para quienes aún no lo conocen, el Proyecto JULIA es una iniciativa pionera dirigida a mujeres rurales con problemas de salud mental o malestares psíquicos. Mediante talleres, encuentros y formación, promueve su empoderamiento, la creación de redes de apoyo y la prevención de la violencia de género.

Compatir este artículo