INSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER SI QUIERES ESTAR INFORMADO DE NUESTROS SERVICIOS Y RECURSOS

Las personas con discapacidad psicosocial registraron las tasas más bajas de empleo y actividad en 2023

Las personas con discapacidad psicosocial (salud mental) presentan la menor tasa de actividad (27,4%) y empleo (19%) entre todas las discapacidades, muy por debajo de la media de discapacidad (35,5% y 28,5%) y de las personas sin discapacidad (78,5% y 69%).

Recientemente el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos sobre «El Empleo de las personas con discapacidad» en 2023. En España había 1.946.800 personas con discapacidad en edad de trabajar, lo que representa el 6,2% de la población laboral. Sin embargo, estas cifras destacan la baja participación de este colectivo en el mercado laboral:

  • Tasa de actividad: 35,5%, frente al 78,5% de las personas sin discapacidad.
  • Tasa de empleo: 28,5%, frente al 69,0%.
  • Tasa de paro: 19,7%, superior al 12,0% de la población sin discapacidad.

Dentro de este contexto, las personas con discapacidad psicosocial presentan mayores barreras, con una tasa de empleo de apenas el 19,0% y una tasa de actividad del 27,4%, evidenciando una brecha preocupante respecto a otros perfiles de discapacidad​.

Impacto del Programa de Itinerarios de Inclusión Sociolaboral.

En contraste con estas estadísticas, el Programa de Itinerarios de Empleo implementado por el movimiento asociativo de Salud Mental en Castilla y León logró resultados significativos en 2023, con 505 personas consiguieron empleo, representando el 41% de las participantes en los programas, aportando en muchos casos estabilidad laboral, con 178 contratos indefinidos y el 49% a jornada completa. Las contrataciones se hicieron en múltiples sectores: limpieza, logística, industria, administración y hostelería, mostrando avances significativos en la integración laboral en empresas ordinarias (42%) y Centros Especiales de Empleo (47%).

El programa, que cuenta con la financiación de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, dentro de la convocatoria cofinanciada por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa FSE+ Castilla y León 2021-2027, no solo promueve la empleabilidad, sino que también acompaña con formación y prácticas en entornos laborales reales, promoviendo una transición laboral sostenible para las personas con mayores dificultades.

A pesar de los logros obtenidos, las cifras generales aún muestran la urgencia de continuar impulsando políticas públicas y acciones concretas para reducir la brecha laboral que afecta a las personas con discapacidad psicosocial. Los programas como los Itinerarios de Inclusión Sociolaboral demuestran que, con apoyos personalizados y alianzas en el ámbito laboral y comunitario, es posible generar cambios positivos y sostenibles.

Es vital que tanto las instituciones públicas como las empresas sigan fomentando entornos inclusivos, no solo para cumplir con marcos legales, sino para contribuir a una sociedad más justa y equitativa con las personas que muestras mayores dificultades de empleabilidad, como es el caso de las personas con problemas de salud mental.

Compatir este artículo