INSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER SI QUIERES ESTAR INFORMADO DE NUESTROS SERVICIOS Y RECURSOS

Entrevista María SM Salamanca

“La educación emocional mejora el bienestar emocional y reduce los problemas de salud mental en la población infantil y juvenil”

La pasada semana se celebraron las Jornadas “Los problemas de salud mental en una escuela inclusiva” de la mano de nuestra asociación Salud Mental Salamanca en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca, a través del Instituto Superior de Ciencias de la Familia.

Hoy entrevistamos a María Hernández Blázquez, psicóloga de la Sección Infanto-juvenil de Salud Mental Salamanca para analizar la situación actual y las acciones que se vienen desarrollando desde su identidad.

¿En qué momento se encuentra la salud mental de la población infanto-juvenil?

Actualmente, la prevalencia de los trastornos mentales infanto-juveniles oscila entre el 15 y el 20% de la población infanto-juvenil, lo que quiere decir que un quinto de la población a lo largo de su ciclo vital tiene la probabilidad de padecer algún tipo de trastorno psicológico, más o menos reversible, y de mayor o menor significación clínica. Además existen otros niños y jóvenes que tienen problemas que no cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno mental, pero que son fuente de sufrimiento; estos niños también deben recibir ayuda y beneficiarse de una evaluación rigurosa y de medidas y recomendaciones apropiadas.

¿Por qué es importante incluir la educación emocional en las aulas? 

La educación emocional es un tema crucial en las aulas ya que enseña a los niños y niñas a reconocer, expresar y regular sus emociones, mejorando así su bienestar emocional y reduciendo los problemas de salud mental. También ayuda a mejorar el rendimiento académico, fomentar la empatía y comprensión, y preparar a los estudiantes para situaciones difíciles en la vida adulta. En resumen, la educación emocional tiene un impacto positivo en la salud emocional de los estudiantes, su éxito académico y su capacidad para relacionarse con los demás en la sociedad.

¿Cómo mejoraría la salud mental de los jóvenes?

La educación emocional puede ayudar a mejorar la salud mental de los jóvenes en varias áreas de su vida, por ejemplo, en el reconocimiento de emociones. Los jóvenes pueden aprender a identificar y nombrar sus emociones, lo que les permitirá comprender mejor cómo se sienten y por qué se sienten así. Esto puede reducir la confusión y la frustración emocional que pueden contribuir a la ansiedad y la depresión. También para  su regulación emocional. La educación emocional también enseña a los jóvenes cómo regular sus emociones. Les proporciona herramientas y estrategias para manejar mejor el estrés y la ansiedad, como la meditación, la respiración profunda y la relajación muscular. La educación emocional también puede fomentar la empatía en los jóvenes, al aprender a reconocer y comprender las emociones de los demás, los jóvenes pueden desarrollar habilidades sociales más saludables y mejorar su capacidad para relacionarse con los demás.

¿Qué acciones se han llevado a cabo desde Salud Mental Salamanca en este sentido con los centros educativos? 

Desde la asociación Salud Mental Salamanca se están realizando diferentes actividades en los centros educativos orientadas al asesoramiento, detección y formación en salud mental. Se realizan actividades de carácter grupal con el objetivo de fomentar la detección precoz de problemas de salud mental en la infancia y adolescencia, así como la promoción de hábitos y prácticas que mejoran la salud mental. 

Desarrollamos el programa “Educación Inclusiva. Salud mental Positiva”, destinado a niños y niñas de edades comprendidas entre los 8 y 12 años; profesionales del ámbito educativo y a familiares y personas allegadas. El programa tiene como objetivo fomentar el cuidado de la salud mental en los entornos educativos y eliminar cualquier tipo de barrera y limitaciones que impidan hablar de la salud mental sin tabúes y se comprendan las necesidades de este colectivo con naturalidad. En definitiva, promueve un mejor conocimiento personal, desarrollo 3 de la autoestima, con expectativas realistas sobre sí mismos/as y desarrollar la capacidad de adoptar una actitud positiva ante la vida.  

También hemos gestionado un Campamento de Inteligencia Emocional enfocado en la infancia y dirigido a niños y niñas de edades entre los 6 y los 10 años. Se realiza durante una semana completa en el mes de julio, y su objetivo es el desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales y de resolución de problemas que ayuden a desarrollar estrategias de salud mental en la infancia. Estas estrategias actúan como un factor protector que ayudan a los niños y a las niñas a un buen desarrollo individual y social.  

Por otra parte, llevamos años impartiendo el Taller “#DESCUBRE. No bloquees tu salud mental”. Un programa que tiene como población diana a los y las adolescentes. El objetivo es sensibilizar e informar sobre los problemas de salud mental y su relación con el consumo de tóxicos y otras conductas de riesgo, en el contexto educativo.  

También destinado a alumnado adolescente diseñamos el Taller “#RESET. Salud mental y uso de las TIC” con el objetivo de sensibilizar sobre cómo afecta el uso de las nuevas tecnologías en la salud mental, y ofrecer herramientas para un uso saludable de las redes y las nuevas tecnologías.  

Otro de nuestros talleres es el de Manejo de Ansiedad en Adolescentes, dirigido a quienes están vivenciando ansiedad o quieran profundizar más sobre el tema. Les ofrecemos información sobre qué es la ansiedad y qué manifestaciones tiene. En segundo lugar se realizan actividades vivenciales en las que el alumnado pueda reconocer y trabajar sus propias preocupaciones, ponerles nombre y aprender distintas estrategias de manejo de la ansiedad y resolución de problemas.  

Y a todas estas acciones se suman algunas dirigidas al ámbito familiar y docente o cuidador de los y las menores durante la infancia. El Taller Crianza Positiva trata de facilitar herramientas para entender el comportamiento de los niños y aprender a relacionarnos con ellos de una manera más respetuosa. Mostramos herramientas de crianza positiva, respetuosa y eficaz. Aprenderemos a poner límites firmes y amables. Profundizamos en la necesidad de conectar con los niños y las niñas validando sus emociones y aprendiendo estrategias de comunicación positiva

Y por último, desarrollamos el Taller Salud Mental en la Infancia que consiste en una charla dirigida a familiares, docentes o profesionales que trabajen en contacto con población infantil con el objetivo de sensibilizar a la población y en especial a las familias sobre la importancia de cuidar la salud mental desde la infancia. 

Compatir este artículo
Ir al contenido