El proyecto de empoderamiento femenino ‘JULIA: Mujeres Rurales y Salud Mental’ sigue avanzando con su sexta edición, que se traduce en 16 nuevos talleres, con una participación de 139 mujeres. Unas cifras que hacen de este proyecto algo más que necesario y que suma, en toda su trayectoria, desde 2018, la presencia de 384 mujeres en 54 talleres desarrollados en todo el territorio regional.
El proyecto ‘JULIA: Mujeres rurales y Salud Mental‘, cuenta con el apoyo y financiación de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, a través de su convocatoria de Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, y de Lucha contra la Violencia de Género, que reporta una cuantía de 23.432 euros para su desarrollo. En su edición 2022/2023, la iniciativa se ha centrado en tres líneas de trabajo. Por un lado, los talleres JULIA en 16 localidades de Castilla y León; la difusión y visibilidad de la iniciativa; y también la realización de un Estudio del proyecto.
A lo largo del primer semestre de 2023, el trabajo se ha centrado en el desarrollo de los talleres cuyo objetivo principal es promover la autonomía, el empoderamiento y fortalecer una identidad positiva de las mujeres rurales con problemas de salud mental y/o con discapacidad psicosocial, con el fin de prevenir situaciones de violencia de género. Se han realizado un total de 16 talleres en los que han participado 139 mujeres, de 25 horas de duración, en las localidades de Navas del Marqués, Cebreros y La Adrada (Ávila); Lerma y Villarcayo (Burgos); Bembibre, San Justo de la Vega y Villaseca de Laciana (León), Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga y Otero de Guardo (Palencia), Ciudad Rodrigo (Salamanca), Riaza (Segovia), Covaleda (Soria), Mojados (Valladolid) y Alcañices (Zamora).
Los talleres se llevan a cabo en formato de grupo, con una metodología muy participativa, lo que proporciona seguridad, comprensión y apoyo a las participantes. Fomenta la percepción de pertenencia y potencia el desarrollo de la autonomía y empoderamiento individual, pero también grupal. Favorece la exposición de modelos alternativos de pensamiento y ofrece oportunidades para que las participantes asuman compromisos de cambio y mejora frente al resto de compañeras. Se trata de grupos pequeños, lo que facilita la creación de redes y posibilita la participación activa de todas.
Partiendo del resultado de encuestas realizadas en los diferentes talleres; el análisis de incidencias detectadas, y de las actividades propias del control y seguimiento del proyecto «podemos concluir que el proyecto JULIA ha sido un éxito», destaca Patricia Quintanilla, coordinadora del Área de Mujer e Igualdad de Oportunidad de nuestra entidad. «En un proyecto que lleva ya seis ediciones, la demanda es creciente y cada vez son más las localidades que solicitan el desarrollo de Proyecto JULIA. Los contenidos, la metodología participativa y experiencial, la adaptabilidad a las características de cada uno de los grupos, el respeto, solidaridad y sororidad entre mujeres, han sido el denominador común de todas las actividades desarrolladas», asegura Quintanilla.
Perfil de las participantes
En relación a la edad, el rango más numeroso de participantes es el de mas de 60 años (con 77 mujeres), seguido del intervalo de 36 a 55, con 39 participantes; situando la edad media en 61,10 años. Además, el 29% de las participantes cuentan con un certificado de discapacidad, si bien cerca del 90% de las participantes manifiesta haber sufrido, a lo largo de su vida, episodios de depresión, ansiedad o malestares psíquicos. Según la tipología de discapacidad, el mayor porcentaje corresponde a problemas de salud mental (88%), seguido de discapacidad física (7%), sensorial (3%) y mixta (discapacidad física y mental), del 2%.
Proyecto JULIA es cada vez más conocido y valorado, no sólo dentro de Castilla y León sino también en otros territorios. Este año hemos viajado hasta Barcelona, a Madrid y a Sevilla, donde hemos podido presentar nuestro proyecto en diferentes escenarios.
Además, a lo largo de toda su trayectoria ha ido recibiendo diferentes galardones y reconocimientos, como el premio 8M entregado por UGT Castilla y León, el premio Solidario a la Igualdad, de «Mujeres para el Diálogo y la Educación«, finalistas en los Premios AFAMMER 2022, en los Premios «Somos Pacientes», a lo que se suma la última mención especial en los Premios Nacionales de Discapacidad Reina Letizia.
Otra de las líneas que se contemplan en el desarrollo del proyecto de empoderamiento femenino es el encuentro regional ‘JULIA sigue tejiendo’, donde se reunieron una veintena de mujeres rurales participantes de los talleres, en la localidad abulense de La Adrada. Un encuentro que se repite en cada edición y que en esta ocasión contó con la visita de la directora General de la Mujer, María Victoria Moreno Saugar, junto a Beatriz Díaz, diputada provincial del Área de Familia, Dependencia y Oportunidades, y Pilar Martínez, alcaldesa de La Adrada.
En cuanto al desarrollo del Estudio del Proyecto JULIA, el objetivo del mismo es conocer la incidencia que ha tenido a lo largo de estos años, sobre las propias participantes y también sobre las facilitadoras, las asociaciones y sobre la red comunitaria en la que incide. El estudio se finalizará a lo largo de este año 2023, y las conclusiones del mismo junto a una Guía Didáctica se harán públicas de manera digital.