INSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER SI QUIERES ESTAR INFORMADO DE NUESTROS SERVICIOS Y RECURSOS

Viviendo en RED

El proyecto «VIVIENDO EN RED: Transformación digital de la red de viviendas supervisadas y residencias» finaliza sus dos años de implantación con un alto grado de satisfacción

La semana pasada tuvo lugar una Jornada final de «cierre», donde pusimos el punto y seguido a un proyecto que nos ha acompañado a lo largo de dos años, donde hemos tratado de poner al servicio de las personas nuevos procesos de digitalización. El proyecto «VIVIENDO EN RED: Transformación digital de la red de viviendas supervisadas y residencias» ha contado con la financiación de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León con cargo a los Fondos procedentes del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia» financiado por la Unión Europea- Next Generation EU.

El proyecto ha permitido dotar de equipamiento tecnológico a los recursos de atención residencial del movimiento asociativo Salud Mental en Castilla y León, viviendas supervisadas y residencias, para su domotización y digitalización y, de esta forma, ganar en eficiencia en la prestación de los servicios. El objetivo final es la promoción de la autonomía personal y la vida independiente, facilitando la participación e inclusión social, de modo que las actuaciones que se desarrollan potencien al máximo las competencias y habilidades personales de las personas contribuyendo a la mejora de su calidad de vida. El proyecto se ha desarrollado de forma conjunta con la Fundación Intras.

“Cuando nos planteamos desarrollar este proyecto, nos centramos en alcanzar una serie de resultados como reducir las barreras de acceso a las nuevas tecnologías en las personas usuarias de la red de viviendas supervisadas y residencias,  así como incorporar herramientas de tele-rehabilitación para la estimulación cognitiva y sensorial de estas personas; además de dotar de equipamiento tecnológico a los recursos residenciales, para optimizar la eficiencia energética, facilitar el acceso de las personas a las nuevas tecnologías, generar entornos más seguros y más accesibles”, explica Jesús Sánchez, técnico de la Federación y responsable del proyecto.

Para su puesta en marcha se analizó la situación y necesidades de cada recurso residencial que gestiona nuestro movimiento asociativo en Castilla y León (111 viviendas y 2 residencias, con 383 y 84 residentes, respectivamente), así como el nivel de conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías por parte de estas personas. “Además nos interesaba poder conocer el índice de calidad de vida de las personas residentes, para lo que realizamos una evaluación inicial objetiva a través de la aplicación de la Escala GENCAT de Calidad de Vida”, comenta Sánchez.

De igual manera, el proyecto ha contado con un trabajo de análisis previo y de consulta con asociaciones, a través de entrevistas con responsables de viviendas y residencias, así como la puesta en marcha de espacios de co-creación a través de grupos de trabajo, jornadas de intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Viviendo en RED

La formación ha sido otro de los pilares del proyecto, tanto la dirigida a los equipos profesionales del movimiento asociativo, con tres sesiones presenciales centradas en contenido como la teleasistencia, domótica, el programa Gradior Suite (rehabilitación y estimulación cognitiva), o herramientas transversales de atención online, entre otras; como a las personas residentes en los recursos donde se ha implantado toda la tecnología y herramientas digitales.

Dentro del Plan de Alfabetización Digital para personas usuarias, una de las actividades con mayor éxito de participación y evaluación han sido los 21 Talleres de Robótica Educativa desarrollados en las diferentes entidades, para potenciar competencias transversales (motivación, creatividad, trabajo en equipo, pérdida del miedo al uso de las TIC,…), y en los que han participado 297 personas. A ellos, se suma una formación básica online en Nuevas Tecnologías, de 80 horas, desarrollada a través de nuestro Campus Virtual y en la que han participado 237 personas.

Talleres robótica

En este sentido, y bajo la filosofía de apoyar a las personas para alcanzar su máximo potencial y autonomía, desde nuestra Federación se apostó firmemente por la figura del asistente personal, con la contratación de 14 personas bajo el rol de “asistentes digitales” en las diferentes acciones formativas online del proyecto.

Por otro lado, uno de los objetivos de nuestro proyecto ha sido ‘pilotar’ la implantación de distintas tecnologías como unos pastilleros digitales que facilitan el control en la administración del tratamiento farmacológico, unos relojes inteligentes, así como la aplicación del programa GRADIOR multisensorial con las gafas de realidad virtual. Además, para evaluar cómo afecta a la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental, se han incorporado en los recursos residenciales herramientas de entrenamiento cognitivo y de realidad virtual, para mejorar la concentración, el razonamiento y el bienestar emocional y conductual.

“La fórmula del pilotaje nos ha permitido generar conocimiento y poder compartirlo con otras entidades, además de poder adoptar decisiones sobre su posible réplica en otros recursos de atención a personas en situación de dependencia”, afirma Jesús Sánchez.

Respecto a la dotación de herramientas digitales, el proyecto ha permitido dotar a la red de viviendas supervisadas y residencias de 300 tablets, además de la domotización de los sistemas de calefacción; junto a la instalación de equipamiento sensórico en 71 viviendas supervisadas, como por ejemplo 71 servidores, 6 sensores de puertas, 103 de ventanas, 10 de inundación, 3 de movimiento, 14 de gas, 31 de humo,59 enchufes inteligentes, 51 termostatos y 14 botones de alerta. Por su parte, se ha dotado de 12 equipos informáticos en cada uno de los centros residenciales ALFAEM y ASOVICA, de nuestras asociaciones Salud Mental León y Salud Mental Soria, generando en ambas sendas aulas digitales.ViviendoEnRedSoria

Resultados

Los resultados obtenidos hasta la fecha sitúan el proyecto “Viviendo en RED” como una de las apuestas más acertadas realizadas en estos últimos años dentro del movimiento asociativo Salud Mental en Castilla y León.

A través de los cuestionarios de evaluación realizados hasta la fecha, podemos destacar que las personas con conocimientos nulos de TIC se ha reducido de un 32% a un 3%; y el 61% señala que sus conocimientos han mejorado. Además, se ha comprobado que la participación en los talleres de Robótica Educativa ha despertado su interés por otras realidades y que su acercamiento a las nuevas tecnologías, a través de este proyecto, ha contribuido a reducir los miedos y resistencias al uso de las TIC y, por tanto, a reducir la brecha digital del colectivo que prestamos apoyos.

Viviendo en RED

De la misma forma, los equipos profesionales manifiestan que la herramienta de telerehabilitación GRADIOR se muestra muy útil en personas con inicio de deterioro cognitivo. También refieren la mejora que supone poder realizar tratamientos y atenciones en el entorno comunitario donde viven las personas usuarias; y un mayor control del entorno que facilita su labor de apoyo y soporte social de las personas usuarias de los recursos residenciales. 

Respecto a las herramientas de domotización y sensorización se destaca que los dispositivos instalados en las 71 viviendas supervisadas permiten a las personas usuarias vivir en un entorno más accesible y seguro, y a los y las profesionales un mayor control sobre el entorno pudiendo detectar posibles situaciones de riesgo y anticiparse en las intervenciones necesarias para mitigar o evitar dichos riesgos.  A lo que se suma también una mayor eficiencia energética.

En definitiva, el proyecto “Viviendo en RED” ha supuesto un gran avance principalmente en la mejora de la calidad de vida de las personas receptoras del mismo, y un paso importante a la hora de romper la brecha digital que un amplio porcentaje de personas del movimiento asociativo vive aún hoy en día.

A lo largo de 2024 seguiremos midiendo el impacto de los pilotajes realizados, así como una segunda aplicación de la Escala GENCAT, para tener datos más objetivos de su impacto en la mejora de la calidad de vida.

Desde nuestro movimiento asociativo Salud Mental en Castilla y León estamos convencidos y seguiremos apostando por la integración de tecnologías digitales y herramientas innovadoras para mejorar la prevención, apoyos psicosociales, autonomía y seguimiento de las personas con problemas de salud mental, y continuaremos buscando aprovechar las ventajas de la tecnología para hacer que nuestros servicios sean más accesibles, eficientes y personalizados.

Compatir este artículo
Ir al contenido